GUÍA DE CIENCIAS
NATURALES – GRADO NOVENO (9°)
DOCENTE:
TANIA CRISTINA OSPINA GIL
LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Pregunta
problematizadora: ¿Qué estrategias se pueden utilizar
para ayudar a las personas que carecen de algún o algunos órganos de los sentidos?
Competencia:
Comprende la importancia de conocer el funcionamiento y la interrelación de los
órganos de los sentidos con el entorno.
ACTIVIDAD DE SABERES PREVIOS
De acuerdo a los
conocimientos que tienes sobre el tema responder las siguientes preguntas:
1.
Escribe los órganos de los sentidos y de cada uno de ellos
describa su función
2. Piensa
en los diferentes órganos de los sentidos y explica cual consideras el más
importante y por qué
3. De
cada uno de los órganos de los sentidos escribir mínimo 2 enfermedades que lo
afecten
4. Con
los nombres de los órganos de los sentidos y las enfermedades mencionadas
anteriormente elaborar una sopa de letras
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Los sentidos nos
proporcionan la información vital que nos permite relacionarnos con el mundo
que nos rodea de manera segura e independiente. Esto, por medio de las
sensaciones, que son el mecanismo que tiene nuestro cuerpo para procesar todos
los estímulos que recibe: luz, sonidos, sabores, frío o calor, dolor, olores,
incluso las caricias, cosquillas y besos.
Tenemos cinco órganos de los sentidos: la piel,
que nos permite el tacto;
los ojos, que nos
proporcionan la vista; los oídos,
que además de captar los sonidos nos entregan el equilibrio; la nariz, que nos ayuda a percibir
los olores, función que denominamos olfato; y, la lengua, que nos da la
posibilidad de distinguir una compleja gama de sabores, el gusto.
LA VISTA
El sentido de la vista es el
que permite al hombre conocer el medio que lo rodea y relacionarse con sus
semejantes. Las imágenes visuales le proporcionan a través del ojo,
información sobre el color, la forma, la distancia, posición y movimientos de
los objetos.
Es el sentido humano más
perfecto y evolucionado. El órgano receptor es el ojo o globo ocular.
El ojo cuenta con distintas
estructuras que lo protegen. En primer lugar está la cavidad ósea,
llamada órbita, que lo contiene.
Luego, los párpados,
formados por un repliegue de la piel que lo rodea, la glándula
lagrimal situada en el ángulo superior externo de la órbita. Su
secreción mantiene al ojo húmedo. Se trata de un medio de defensa y de
limpieza, que además evita que se seque la cara anterior a la córnea.
Finalmente, están
las pestañas y las cejas. Ellas desvían las gotas de sudor
provenientes de la frente, que podrían llegar hasta los ojos.
Medios transparentes:
1)El iris. Es
la parte coloreada del ojo. Regula la entrada de luz aumentando o disminuyendo
su tamaño según la intensidad de la misma.
2) La pupila. Es
el orificio central del iris. Se dilata o contrae en función de la cantidad
de luz existente.
3) El cristalino. Es
la parte que enfoca el haz de luz en la retina. Tiene forma de lente biconvexa.
4) La córnea. Es
una de las partes externas del ojo. Protege al cristalino y al iris
permitiendo el paso de la luz.
5) La retina. Es
la parte del ojo sensible a la luz. Está compuesta por los conos y los
bastones. Su función es dar información sobre la nitidez, color y brillo.
6) La esclerótica. Es
la membrana más externa que protege y da forma al ojo. Es la zona que
conocemos como “lo blanco del ojo”.
7) Nervio óptico. Conduce
los impulsos nerviosos de los conos y bastones de la retina hacia el cerebro.
Esto permite la formación de las imágenes en nuestra cabeza.
8) El humor acuoso. Es
un líquido incoloro localizado entre la córnea y el cristalino. Su función es
lubricar y alimentar el ojo por medio de las proteínas que contiene.
9) El humor vítreo. Es
una sustancia gelatinosa y transparente contenida en el interior del glóbulo
ocular y encargada de ejercer presión sobre él.
Funcionamiento:
Somos capaces de identificar y distinguir imágenes gracias
a todas sus características que nos hacen formar una imagen en nuestro
cerebro, como si dibujásemos una figura siguiendo unas instrucciones formadas
por muchas partes, como un mosaico. Esas características son la forma, el
tamaño, la cercanía, el volumen, el color, la textura, su posición, el
contexto, etc... El estímulo que necesitamos para empezar el proceso es la luz,
que se transmite por ondas electromagnéticas. El ojo se ajusta y
modifica para recibir el estímulo de luz apropiado.
La luz pasa por la córnea, a través de la pupila, atravesando el cristalino y el humor vítreo, para llegar a la retina donde llega la imagen invertida, ya que atraviesa zonas con diferentes densidades y los rayos de luz 'rebotan' de la parte superior a la inferior de la retina. A la retina llega pues un 'código', transmitiéndose en forma de impulsos químico-eléctricos al cerebro, donde la imagen se interpreta y es 'decodificada' y girada a su posición correcta, por un proceso psíquico-químico que aún se está estudiando ya que es uno de los grandes misterios de la ciencia, aunque existen muchas teorías al respecto.
EL OIDO
|
El sentido del oído nos permite
percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la
cual provienen.
Estructura: El oído se divide en tres secciones.
Oído externo: Consta de dos partes. Una es una porción
sobresaliente -tejido cartilaginoso- y revestida de piel- llamada pabellón
de la oreja. La otra es el conducto auditivo externo, que mide aproximadamente 2,5 centímetros. Va desde el pabellón de la
oreja hasta el tímpano, órgano que vibra con la acción del sonido.
Oído medio: Es una
cavidad pequeña. Contiene tres huesecillos articulados en cadena: martillo, yunque y estribo (llamados
así por su forma). El martillo está en contacto con el tímpano. El estribo se
conecta a la ventana oval, membrana extendida sobre un orificio que se comunica
con el oído interno.
El oído medio se comunica con la faringe a través de la trompa de
Eustaquio. En el extremo faríngeo de ésta hay una válvula normalmente cerrada,
lo que evita que el sujeto sea molestado por su propia voz. La válvula se abre
con la deglución y el bostezo.
Oído interno: Consta de un
complejo conjunto de conductos y cavidades, llamado laberinto óseo, ubicado en
el hueso temporal. La parte del laberinto óseo relacionada con la audición, es
un tubo enrollado en espiral. Es semejante a una concha de caracol. Estos
conductos están llenos de un líquido denominado perilinfa.
Así funciona:
Para poder escuchar un sonido,
las ondas sonoras deben pasar primero, por el conducto auditivo externo y hacer
vibrar así la membrana del tímpano.
Las vibraciones se transmiten a
través del oído medio por el martillo, yunque y estribo. Al mismo tiempo, originan
ondas en el líquido del oído interno. Esos estímulos salen mediante los nervios
auditivos superiores.
EL OLFATO
El olfato es el más sensible de
los sentidos, ya que unas cuantas moléculas, es decir, una mínima cantidad de
materia, bastan para estimular una célula olfativa. Detectamos hasta diez mil
olores, pero como las estructuras olfativas, al igual que el resto de nuestro
cuerpo, se deterioran con la edad, los niños suelen distinguir más olores que
los adultos.
Además de advertirnos de peligros como el humo y los gases tóxicos o venenosos, el olfato contribuye con el gusto, estimulando el apetito y las secreciones digestivas. La nariz es el órgano por el cual penetran todos los olores que sentimos desde el exterior. Es un cuerpo saliente del rostro, ubicado entre la boca y la frente, por debajo de la cavidad craneana. El olfato está relegado al fondo y a lo alto de la nariz, cuyo interior está constituido por dos cavidades, las fosas nasales, separadas por un tabique.
Además de advertirnos de peligros como el humo y los gases tóxicos o venenosos, el olfato contribuye con el gusto, estimulando el apetito y las secreciones digestivas. La nariz es el órgano por el cual penetran todos los olores que sentimos desde el exterior. Es un cuerpo saliente del rostro, ubicado entre la boca y la frente, por debajo de la cavidad craneana. El olfato está relegado al fondo y a lo alto de la nariz, cuyo interior está constituido por dos cavidades, las fosas nasales, separadas por un tabique.
La parte interna de la nariz está
formada por dos paredes: la pituitaria amarilla y la pituitaria
roja o rosada. En la amarilla u olfatoria se encuentran los receptores del
olfato, la pituitaria roja o respiratoria, llena de vasos sanguíneos,
ayuda a regular la temperatura del aire que entra y sale de los pulmones,
entibiándolo.
El gusto consiste en
registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva
por medio de algunas de sus cualidades químicas. Aunque constituye el más débil
de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función.
Órganos:
·
Papilas gustativas: Las papilas gustativas son
unos órganos sensoriales que tienes en la lengua y que te permiten percibir los
sabores, que se dividen en dulce, salado, ácido y amargo. ¿Cómo funcionan
exactamente las papilas gustativas? Bueno, saca la lengua y mírate al espejo.
¿Ves todos esos bultitos?
Se llaman papilas,
y la mayoría de ellas contienen unos botones gustativos que tienen unos pelitos
microscópicos muy sensibles denominados cilios. Los cilios envían mensajes al
cerebro sobre el sabor las cosas, para que tu puedas percibir si son dulces,
ácidas, amargas o saladas.
·
Lengua: La lengua es un órgano
musculoso de la boca y es el asiento principal del gusto y parte importante en
la fonación, masticación y deglución de los alimentos. Está cubierta por una
membrana mucosa. El color de la lengua suele ser rosado. Su principal función
es la contención de los receptores gustativos, que nos permiten degustar los
alimentos. También contribuye junto con los labios, los dientes y el paladar
duro, la articulación de las palabras y sonidos.
·
Paladar: es una estructura de la
boca que la separa de las fosas nasales, es una zona de roce cuya interacción
lengua-paladar permite decir las letras.
¿Cómo
trabaja éste sentido?
Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en
la humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a través de los
poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con células
sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias
disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se
repiten los impulsos indica la intensidad del sabor; es probable que el tipo de
sabor quede registrado por el tipo de células que hayan respondido al estímulo.
Luego de una exposición prolongada a determinado sabor, las papilas gustativas
se saturan, y dejan de mandar información, por lo cual, al cabo de un tiempo
determinado se deja de percibir el sabor.
Hay cuatro sensaciones
gustativas que pueden reconocerse con facilidad: dulce, amargo, ácido y salado. Cada una depende de
corpúsculos gustativos diferentes, que se distribuyen en determinadas zonas de
la lengua.
El sabor dulce se aprecia de preferencia en la punta
de la lengua; el amargo en la zona posterior; el ácido en los bordes y el salado en la punta u en los bordes.
La zona central de la
lengua es insensible a los sabores.
EL TACTO
Este sentido es poco considerado en relación con
los sentidos catalogados como “importantes”, como el de la vista o el oído, el
tacto es el primero de los cinco sentidos que se manifiesta ya desde el período
de gestación.
El tacto es el encargado de la percepción de los
estímulos que incluyen el contacto y presión, los
de temperatura y los de dolor. Su órgano sensorial
es la piel, que, además, tiene el mérito de ser el órgano más
grande del cuerpo. La percepción de estos estímulos externos se realiza a
través de las células receptoras específicas que tiene cada una de estas
señales en la piel. Se estima que en la piel humana existen alrededor de cuatro
millones de receptores para la sensación de dolor, 500 mil para la presión, 150
mil para el frío y 16 mil para el calor.
La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos,
que son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y
distribuidos entre las distintas capas de la piel epidermis, dermis, hipodermis, desde la
superficie hacia abajo.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Desarrolla la siguiente actividad teniendo en
cuenta lo aprendido en la fundamentación
1. Elaborar
un mapa conceptual para cada uno de los órganos de los sentidos, teniendo en
cuenta la información de la guía
2. Elaborar
un esquema o dibujo sobre cada uno de los órganos de los sentidos
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Elaborar
una presentación en power point sobre los 5 órganos de los sentidos y enviarla
al correo electrónico de la docente: taniaieguadalupe@gmail.com
Para enviar dicha presentación escribir en asuntos el nombre completo del
estudiante y el grado.
2. Proponer
diferentes estrategias que se puedan implementar en el colegio, en el barrio y
en la ciudad para ayudar a las diferentes personas que no tiene o sufren de
enfermedades relacionadas con los órganos de los sentidos. Para cada uno de los
órganos plantear una o varias estrategias de ayuda.
3. Socializar
las actividades en clase con los demás compañeros
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario