miércoles, 6 de febrero de 2019

LA REPRODUCCIÓN CELULAR, EN ORGANISMOS INFERIORES Y PLANTAS



GUÍA DE CIENCIAS NATURALES – GRADO OCTAVO (8°)
DOCENTE: TANIA CRISTINA OSPINA GIL

REPRODUCCIÓN CELULAR, EN ORGANISMOS INFERIORES Y PLANTAS
 
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué las infecciones causadas por bacterias requieren tratamientos inmediatos?
COMPETENCIAS: Compara diferentes sistemas de reproducción. Justifica la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la variabilidad.


A.    ACTIVIDAD DE SABERES PREVIOS

En este momento de la guía y de acuerdo con los conocimientos que tiene sobre el tema responda las siguientes preguntas:

1.       Defina el termino reproducción con sus propias palabras
2.       ¿Por qué consideras necesario que los seres vivos produzcan varias células, es decir, por qué las células deben reproducirse?
3.       Existen varios procesos en el organismo que se pueden llevar a cabo gracias a la reproducción celular, menciona algunos de ellos
4.       ¿Cómo crees que se reproducen las plantas?, ¿qué mecanismos conoce?
5.       ¿Cómo crees que se reproducen los animales invertebrados?, es decir, en los poríferos, nematodos, anélidos, artrópodos, etc…

B.    FUNDAMENTACIÓN

NÚCLEO CELULAR

El núcleo celular es la estructura en la que se almacena gran parte de la información necesaria para la formación y desarrollo de un organismo vivo. Generalmente es esférico. Las funciones del núcleo son: regular y dirigir el funcionamiento coordinado de todos los componentes celulares; almacenar los ácidos nucleicos, es decir, aquellas moléculas que llevan la información genética: el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico); permite en su interior la duplicación del ADN antes de comenzar la división celular y la producción de diferentes clases de ARN, que luego intervienen en la producción de proteínas. Las principales estructuras del núcleo son: membrana nuclear, el nucléolo, la cromatina y los cromosomas.




MATERIAL GENÉTICO

Dependiendo de la fase que atraviese la célula, el material genético puede presentarse en forma de cromatina o de cromosomas. La cromatina está constituida por proteínas y ADN. El ADN es la estructura que guarda la información genética de los organismos en segmentos llamados genes. En los genes se almacena, a manera de código, información útil para la formación de las características internas y externas de los organismos. Cuando la célula empieza el proceso de división la cromatina se condensa y empaqueta en estructuras individuales llamadas cromosomas.
Los cromosomas  se hacen visibles cuando las células se encuentran en proceso de división. Cuando se hacen visibles al microscopio luego de haberse duplicado, aparecen conformados por dos brazos llamados cromátidas hermanas, las cuales contienen copias idénticas de ADN. Cada cromátida está unida por un centrómero a su cromátida hermana. La dotación cromosómica de las células es propia de cada especie y se identifica por el número, el tamaño y la forma de los cromosomas. Las células de muchos organismos complejos se denominan diploides, pues poseen dos series de cromosomas (2n). Otras células poseen solo una serie de cromosomas (n) y se llaman haploides. Las series de cromosomas de un organismo es lo que se denomina cariotipo.
El cariotipo de la especie humana consta de 46 cromosomas: 23 cromosomas son aportados por la madre y 23 cromosomas son aportados por el padre.

DIVISIÓN CELULAR

La división celular es el proceso mediante el cual una célula produce células hijas. Este proceso sirve para que los organismos se reproduzcan y mantengan sus estructuras corporales. Existen dos tipos de divisiones celulares o ciclos celulares: el mitótico y el meiótico.

MITOSIS

Es la división ordenada y regulada del material genético presente en el núcleo celular, en otras palabras se puede decir que la mitosis es la división del núcleo con el fin de que las células hijas reciban el mismo número de cromosomas de la célula madre. A través del proceso de mitosis los organismos se desarrollan y son capaces de regenerar parte de sus tejidos. Para que este proceso de reproducción produzca células hijas idénticas a la madre, cada cromosoma debe estar duplicado, es decir, conformado por dos cromátidas hermanas unidas por el centrómero. De esta manera cada nueva célula recibirá una de las cromátidas de cada cromosoma. El proceso de mitosis se divide en 4 etapas: profase, metafase, anafase y telofase. 

FASES DE LA MITOSIS



CICLO CELULAR MEIÓTICO

Los organismos que presentan reproducción sexual, producen los gametos o células sexuales por el proceso de la meiosis. Esta consiste en dos divisiones celulares sucesivas denominadas división meiótica I y división meiótica II. En estas se producen 4 células hijas, cada una de ellas con uno solo de los cromosomas de cada par de homólogos. Sin embargo  los cromosomas de estas células resultan diferentes entre sí, como consecuencia del entrecruzamiento, en el cual los cromosomas homólogos (paterno y materno) intercambian segmentos de ADN. Como consecuencia determinan la producción de una gran variedad de gametos (células sexuales), con información genética diferente en los individuos que se reproducen sexualmente. Como los gametos masculino y femenino se unen para formar el cigoto, se puede afirmar que tanto el proceso de la meiosis como el de la fecundación producen una gran variabilidad genética en las especies y con ella las mejores posibilidades para la especie de adaptarse al medio ambiente y evolucionar. En la meiosis también se presenta interfase y citocinesis. Cada división meiótica tiene 4 fases: primera división meiótica: profase I, metafase I, Anafase I y telofase I; en la segunda división genética son: profase II, metafase II, Anafase II y telofase II.


FASES DE LA MEIOSIS


REPRODUCCIÓN EN ORGANISMOS INFERIORES


REPRODUCCIÓN
FUNCIONA
REPRESENTACIÓN
BACTERIAS
Es asexual por BIPARTICIÓN, la célula bacteriana duplica su único cromosoma antes de dividirse y luego forma un tabique o pared transversal , el cual divide la célula en 2 células idénticas

PROTOZOOS
Se reproducen asexualmente por BIPARTICIÓN O FISIÓN BINARIA, en algunos casos se reproducen por FISIÓN múltiple, en el cual la célula madre se divide en muchas células hijas. Sexualmente se reproducen por FUSIÓN DE GAMENTOS

HONGOS
Estos presentan reproducción asexual y sexual. En los hongos unicelulares como la levadura la reproducción es asexual por GEMACIÓN, en los hongos pluricelulares la reproducción asexual es por ESPORAS. La reproducción sexual también se puede dar por ESPORAS sexuales que se forman por fusión de un gameto masculino y uno femenino


REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

Las plantas se pueden reproducir asexual y sexualmente, en la reproducción asexual las plantas tienen la capacidad de producir nuevos individuos a partir de divisiones mitóticas a partir de la fragmentación de sus hojas, tallos o raíces, es decir, por FRAGMENTACIÓN, la cual puede ser natural o artificial.

MÉTODOS NATURALES
DESCRIPCIÓN
MÉTODOS ARTIFICIALES
DESCRIPCIÓN
RIZOMAS
Tallos subterráneos horizontales que cada cierta distancia emiten tallos verticales
GAJO
Tallo que se prepara en recipientes con agua, o en tierra húmeda, donde forma nuevas raíces que puedan ser luego trasplantadas para originar una nueva planta
TUBÉRCULOS
Tallos subterráneos engrosados cuya función es almacenar almidón
ESTACA
La reproducción por estacas consiste en cortar la rama con brotes o yemas, sembrarlas en otro lugar y obtener una nueva planta
BULBOS
Tallos subterráneos formados por hojas carnosas concéntricas que con el tiempo se dividen en varios bulbillos, de los que saldrán nuevas plantas
INJERTO
Consiste en insertar en una  planta, una rama similar de otra planta
ESTOLONES
Tallos aéreos horizontales que cuando son muy largos y tocan el suelo, generan raíces y tallos verticales
CULTIVO DE TEJIDOS
Cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y utilizando soluciones nutritivas y hormonas vegetales, que provoca el crecimiento de raíces, tallos y hojas a partir de un fragmento de la planta.

REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS

Para la reproducción sexual en las plantas existen estructuras especiales que se encargan de la producción de cada uno de los gametos. Estas estructuras se han modificado a través de la historia evolutiva de las plantas.

REPRODUCCIÓN EN PLANTAS SIN FLOR

Los musgos y los helechos presentan alternancia de generaciones: la primera generación, o esporofito, se reproduce asexualmente por esporas, y la segunda, o gametofito, lo hace sexualmente por gametos.
En el caso de los musgos, la generación dominante es el gametofito, y la planta adulta es haploide. En este se producen los gametos, que al unirse forman un cigoto, cuya división por mitosis producirá el esporofito.
En los helechos, la generación dominante es el esporofito. Las esporas producidas por meiosis germinan formando un gametofito haploide, que produce los gametos masculino y femenino. Estos gametos, al unirse, forman el cigoto, que origina el esporofito.

REPRODUCCIÓN EN PLANTAS CON FLORES

En las plantas con flores, el esporofito diploide es la generación dominante. El gametofito masculino es el grano de polen y el gametofito femenino es una estructura llamada saco embrionario, que se desarrolla dentro del ovulo.
Aunque el proceso de reproducción en gimnospermas, a diferencia de las angiospermas, carecen de sépalos y pétalos, que protejan las partes reproductivas. Las gimnospermas, como los pinos, poseen unas estructuras denominadas, como los pinos, poseen unas estructuras denominadas, como los pinos , poseen unas estructuras denominadas conos: los masculinos son pequeños, poco visibles y producen polen, y los femeninos son más grandes y en ellos se desarrollan los óvulos.
Las angiospermas, en cambio, tienen flores con sépalos y pétalos, y sus óvulos se encuentran encerrados en un ovario.

El proceso de fecundación del ovulo por un grano de polen se conoce como polinizacion. Una vez ocurre la polinizacion se forman los frutos dentro de los cuales se encuentran las semillas, que al dispersarse se encargarán de producir nuevas plantas.


A.    ACTIVIDAD PRÁCTICA

Desarrollar las siguientes actividades de acuerdo a lo aprendido en la Fundamentación

1.       Elaborar un mapa conceptual en el cual se visualicen y describan cada una de las fases de la mitosis y de la meiosis
2.       Explicar la importancia del núcleo celular en el  proceso de reproducción celular, dibujarlo y señalar sus partes
3.       Muchas enfermedades de alto riesgo que hoy en día padecen los seres humanos son producidas por las bacterias en donde radica el éxito de las bacterias para convertirse en un factor de riesgo.
4.       ¿Cómo sabes que una planta logró reproducirse?
5.       ¿Cuáles son los órganos que llevaron a cabo la función de reproducción?
6.       ¿Qué función cumplen los agentes polinizadores?
7.       ¿Cuál es el resultado final de la fecundación?
8.       Después de la fecundación, ¿en qué se transforma el ovario de la flor? ¿y el ovulo?
9.       ¿Qué tipos de gametos produce un animal hembra, uno macho y uno hermafrodita?
10.   Muchas hierbas alternan eventos de reproducción asexual y sexual. A partir de lo que sabes sobre la mezcla de información genética en los procesos de reproducción, ¿qué ventajas puede traer uno y otro tipo de reproducción? ¿En qué condiciones puede ser apropiada cada una de ellas?
11.   Se dice que la reproducción sexual requiere una inversión de energía y tiempo, por lo que la reproducción asexual es más sencilla y rápida. ¿Qué ventajas puede traer a una bacteria reproducirse asexualmente y en qué momentos sexualmente? Explica.
12.   ¿Por qué crees que los vertebrados no se reproducen asexualmente?


B.    ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

·         Investigar los mecanismos reproductivo de los animales invertebrados, descríbalos brevemente
·         Definir que son animales ovíparos, ovovivíparos y vivíparos y dar un ejemplo de cada uno de ellos


C.     ACTIVIDAD DE COMPLEMENTACIÓN

Desarrollar la siguiente sopa de letras que contiene términos relacionados con el tema visto en la clase

LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS - GRADO 9°



GUÍA DE CIENCIAS NATURALES – GRADO NOVENO (9°)
DOCENTE: TANIA CRISTINA OSPINA GIL

LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


Pregunta problematizadora: ¿Qué estrategias se pueden utilizar para ayudar a las personas que carecen de algún o algunos  órganos de los sentidos?
Competencia: Comprende la importancia de conocer el funcionamiento y la interrelación de los órganos de los sentidos con el entorno.

ACTIVIDAD DE SABERES PREVIOS

De acuerdo a los conocimientos que tienes sobre el tema responder las siguientes preguntas:
1.       Escribe los órganos de los sentidos y de cada uno de ellos describa su función
2.       Piensa en los diferentes órganos de los sentidos y explica cual consideras el más importante y por qué
3.       De cada uno de los órganos de los sentidos escribir mínimo 2 enfermedades que lo afecten
4.       Con los nombres de los órganos de los sentidos y las enfermedades mencionadas anteriormente elaborar una sopa de letras
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Los sentidos nos proporcionan la información vital que nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea de manera segura e independiente. Esto, por medio de las sensaciones, que son el mecanismo que tiene nuestro cuerpo para procesar todos los estímulos que recibe: luz, sonidos, sabores, frío o calor, dolor, olores, incluso las caricias, cosquillas y besos.
Tenemos cinco órganos de los sentidos: la piel, que nos permite el tacto; los ojos, que nos proporcionan la vista; los oídos, que además de captar los sonidos nos entregan el equilibrio; la nariz, que nos ayuda a percibir los olores, función que denominamos olfato; y, la lengua, que nos da la posibilidad de distinguir una compleja gama de sabores, el gusto.
LA VISTA

El sentido de la vista es el que permite al hombre conocer el medio que lo rodea y relacionarse con sus semejantes.  Las imágenes visuales le proporcionan a través del ojo, información sobre el color, la forma, la distancia, posición y movimientos de los objetos.
Es el sentido humano más perfecto y evolucionado. El órgano receptor es el ojo o globo ocular.
El ojo cuenta con distintas estructuras que lo protegen. En primer lugar está la cavidad ósea, llamada órbita, que lo contiene.
Luego, los párpados, formados por un repliegue de la piel que lo rodea, la glándula lagrimal situada en el ángulo superior externo de la órbita. Su secreción mantiene al ojo húmedo. Se trata de un medio de defensa y de limpieza, que además evita que se seque la cara anterior a la córnea.
Finalmente, están las pestañas y las cejas. Ellas desvían las gotas de sudor provenientes de la frente, que podrían llegar hasta los ojos.

Medios transparentes:

1)El iris. Es la parte coloreada del ojo. Regula la entrada de luz aumentando o disminuyendo su tamaño según la intensidad de la misma.

2) La pupila. Es el orificio central del iris. Se dilata o contrae en función de la cantidad de luz existente.

3) El cristalino. Es la parte que enfoca el haz de luz en la retina. Tiene forma de lente biconvexa. 

4) La córnea. Es una de las partes externas del ojo. Protege al cristalino y al iris permitiendo el paso de la luz.

5) La retina. Es la parte del ojo sensible a la luz. Está compuesta por los conos y los bastones. Su función es dar información sobre la nitidez, color y brillo.

6) La esclerótica. Es la membrana más externa que protege y da forma al ojo. Es la zona que conocemos como “lo blanco del ojo”.

7) Nervio óptico. Conduce los impulsos nerviosos de los conos y bastones de la retina hacia el cerebro. Esto permite la formación de las imágenes en nuestra cabeza. 

8) El humor acuoso. Es un líquido incoloro localizado entre la córnea y el cristalino. Su función es lubricar y alimentar el ojo por medio de las proteínas que contiene.

9) El humor vítreo. Es una sustancia gelatinosa y transparente contenida en el interior del glóbulo ocular y encargada de ejercer presión sobre él.

Funcionamiento:
Somos capaces de identificar y distinguir imágenes gracias a todas sus características que nos hacen formar una imagen en nuestro cerebro, como si dibujásemos una figura siguiendo unas instrucciones formadas por muchas partes, como un mosaico. Esas características son la forma, el tamaño, la cercanía, el volumen, el color, la textura, su posición, el contexto, etc... El estímulo que necesitamos para empezar el proceso es la luz, que se transmite por ondas electromagnéticas. El ojo se ajusta y modifica para recibir el estímulo de luz apropiado.

La luz pasa por la córnea, a través de la pupila, atravesando el cristalino y el humor vítreo, para llegar a la retina donde llega la imagen invertida, ya que atraviesa zonas con diferentes densidades y los rayos de luz 'rebotan' de la parte superior a la inferior de la retina. A la retina llega pues un 'código', transmitiéndose en forma de impulsos químico-eléctricos al cerebro, donde la imagen se interpreta y es 'decodificada' y girada a su posición correcta, por un proceso psíquico-químico que aún se está estudiando ya que es uno de los grandes misterios de la ciencia, aunque existen muchas teorías al respecto.


EL OIDO


El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la cual provienen.

Estructura: El oído se divide en tres secciones.
Oído externo: Consta de dos partes. Una es una porción sobresaliente -tejido cartilaginoso- y revestida de piel- llamada pabellón de la oreja. La otra es el conducto auditivo externo, que mide aproximadamente 2,5 centímetros. Va desde el pabellón de la oreja hasta el tímpano, órgano que vibra con la acción del sonido.
Oído medio: Es una cavidad pequeña. Contiene tres huesecillos articulados en cadena: martilloyunque estribo (llamados así por su forma). El martillo está en contacto con el tímpano. El estribo se conecta a la ventana oval, membrana extendida sobre un orificio que se comunica con el oído interno.
El oído medio se comunica con la faringe a través de la trompa de Eustaquio. En el extremo faríngeo de ésta hay una válvula normalmente cerrada, lo que evita que el sujeto sea molestado por su propia voz. La válvula se abre con la deglución y el bostezo.
Oído interno: Consta de un complejo conjunto de conductos y cavidades, llamado laberinto óseo, ubicado en el hueso temporal. La parte del laberinto óseo relacionada con la audición, es un tubo enrollado en espiral. Es semejante a una concha de caracol. Estos conductos están llenos de un líquido denominado perilinfa.
Así funciona:
Para poder escuchar un sonido, las ondas sonoras deben pasar primero, por el conducto auditivo externo y hacer vibrar así la membrana del tímpano.
Las vibraciones se transmiten a través del oído medio por el martillo, yunque y estribo. Al mismo tiempo, originan ondas en el líquido del oído interno. Esos estímulos salen mediante los nervios auditivos superiores.


EL OLFATO
El olfato es el más sensible de los sentidos, ya que unas cuantas moléculas, es decir, una mínima cantidad de materia, bastan para estimular una célula olfativa. Detectamos hasta diez mil olores, pero como las estructuras olfativas, al igual que el resto de nuestro cuerpo, se deterioran con la edad, los niños suelen distinguir más olores que los adultos.

Además de advertirnos de peligros como el humo y los gases tóxicos o venenosos, el olfato contribuye con el gusto, estimulando el apetito y las secreciones digestivas. La nariz es el órgano por el cual penetran todos los olores que sentimos desde el exterior. Es un cuerpo saliente del rostro, ubicado entre la boca y la frente, por debajo de la cavidad craneana. El olfato está relegado al fondo y a lo alto de la nariz, cuyo interior está constituido por dos cavidades, las fosas nasales, separadas por un tabique.
La parte interna de la nariz está formada por dos paredes: la pituitaria amarilla y la pituitaria roja o rosada. En la amarilla u olfatoria se encuentran los receptores del olfato,  la pituitaria roja o respiratoria, llena de vasos sanguíneos, ayuda a regular la temperatura del aire que entra y sale de los pulmones, entibiándolo.


 EL GUSTO

El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas. Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función.

Órganos:
·       Papilas gustativas: Las papilas gustativas son unos órganos sensoriales que tienes en la lengua y que te permiten percibir los sabores, que se dividen en dulce, salado, ácido y amargo. ¿Cómo funcionan exactamente las papilas gustativas? Bueno, saca la lengua y mírate al espejo.
¿Ves todos esos bultitos? Se llaman papilas, y la mayoría de ellas contienen unos botones gustativos que tienen unos pelitos microscópicos muy sensibles denominados cilios. Los cilios envían mensajes al cerebro sobre el sabor las cosas, para que tu puedas percibir si son dulces, ácidas, amargas o saladas.
·       Lengua: La lengua es un órgano musculoso de la boca y es el asiento principal del gusto y parte importante en la fonación, masticación y deglución de los alimentos. Está cubierta por una membrana mucosa. El color de la lengua suele ser rosado. Su principal función es la contención de los receptores gustativos, que nos permiten degustar los alimentos. También contribuye junto con los labios, los dientes y el paladar duro, la articulación de las palabras y sonidos.
·       Paladar: es una estructura de la boca que la separa de las fosas nasales, es una zona de roce cuya interacción lengua-paladar permite decir las letras.

¿Cómo trabaja éste sentido?
Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la intensidad del sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de células que hayan respondido al estímulo. Luego de una exposición prolongada a determinado sabor, las papilas gustativas se saturan, y dejan de mandar información, por lo cual, al cabo de un tiempo determinado se deja de percibir el sabor.
Hay cuatro sensaciones gustativas que pueden reconocerse con facilidad: dulce, amargo, ácido y salado. Cada una depende de corpúsculos gustativos diferentes, que se distribuyen en determinadas zonas de la lengua.
El sabor dulce se aprecia de preferencia en la punta de la lengua; el amargo en la zona posterior; el ácido en los bordes y el salado en la punta u en los bordes.
La zona central de la lengua es insensible a los sabores.


EL TACTO
Este sentido es poco considerado en relación con los sentidos catalogados como “importantes”, como el de la vista o el oído, el tacto es el primero de los cinco sentidos que se manifiesta ya desde el período de gestación.
El tacto es el encargado de la percepción de los estímulos que incluyen el contacto presión, los de temperatura y los de dolor. Su órgano sensorial es la piel, que, además, tiene el mérito de ser el órgano más grande del cuerpo. La percepción de estos estímulos externos se realiza a través de las células receptoras específicas que tiene cada una de estas señales en la piel. Se estima que en la piel humana existen alrededor de cuatro millones de receptores para la sensación de dolor, 500 mil para la presión, 150 mil para el frío y 16 mil para el calor.
La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos, que son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuidos entre las distintas capas de la piel epidermis, dermis,  hipodermis, desde la superficie hacia abajo.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Desarrolla la siguiente actividad teniendo en cuenta lo aprendido en la fundamentación

1.       Elaborar un mapa conceptual para cada uno de los órganos de los sentidos, teniendo en cuenta la información de la guía
2.       Elaborar un esquema o dibujo sobre cada uno de los órganos de los sentidos


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

1.       Elaborar una presentación en power point sobre los 5 órganos de los sentidos y enviarla al correo electrónico de la docente: taniaieguadalupe@gmail.com Para enviar dicha presentación escribir en asuntos el nombre completo del estudiante y el grado.
2.       Proponer diferentes estrategias que se puedan implementar en el colegio, en el barrio y en la ciudad para ayudar a las diferentes personas que no tiene o sufren de enfermedades relacionadas con los órganos de los sentidos. Para cada uno de los órganos plantear una o varias estrategias de ayuda.
3.       Socializar las actividades en clase con los demás compañeros

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA